viernes, 19 de julio de 2013

introducción

Buenas noches seño por medio de este blog quiero invitarla a visitar los siguientes blog que tengo para orientar mis clases con los grupos donde estoy orientando:

http://www.iepioxii.blogspot.com/

http://iepioxii9e.blogspot.com/

http://iepioxii9c.blogspot.com/

como puede ver aplico estos avances tecnológicos para hacer una clase mas dinámica y especial para los jóvenes:

atentamente:

UFPS
CENCAD
CREAD CARMEN DE BOLÍVAR

JORGE S KAMELL YASPE
                                                                 LIC INFORMATICA

APRENDIZAJE ESCOLAR

APRENDIZAJE ESCOLAR,  MAESTROS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Tenemos hoy un legado importante de la psicología sobre teorías del aprendizaje. En la sociedad de la información, el conocimiento sobre el aprendizaje adquiere renovada importancia. Como afirmamos aquí, se requieren nuevas teorías del aprendizaje ya que muchos supuestos de las que están vigentes han perdido su validez debido a avances en distintas ciencias y en la incorporación creciente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje escolar.
Fogarty (1999) ha hecho una elaboración sintética sobre lo que ha denominado “los arquitectos del intelecto”. Arquitectos que han postulado las condiciones para que el aprendizaje ocurra  naturalmente y con sentido. En su concepto, desde la perspectiva de la pedagogía constructivista, esos arquitectos han sido: Dewey, Piaget, Vygotsky, Feuerstein, Gardner, y Diamond.  Los maestros son también arquitectos del intelecto, cuando su trabajo se apoya en esos autores.
Dewey valora las experiencias diarias de aprendizaje; Piaget el aprendizaje por descubrimiento. Las interacciones del alumno llevan a cambios estructurales sobre como piensa acerca de algo.  En Vigotsky predomina la interacción social y la internalización que lleva a aprendizajes profundos. El aprendizaje mediado por las experiencias son el fundamento de Fuerstein; lleva su concepción a examinar la manera como el aula afecta la metacognición del alumno.  Gardner concibe la inteligencia como un constructo multidimensional; el potencial humano es la capacidad de resolver problemas en un contexto cultural, con muchas de las ocho inteligencias en operación; hay distintas manerasde conocer y de lograr significación personal, y distintos modos de expresar los que se conoce y se es capaz de hacer. Diamond aporta sus ambientes enriquecidos; ella describe el crecimiento de las dentritas como el desarrollo de los árboles mágicos de la mente. Hoy el reto frente a la promoción del aprendizaje es más impreciso pero a la vez importante  para los maestros; les corresponde diseñar experiencias de aprendizaje con el cerebro en mente (Fogarty, 1999).
Las escuelas adoptarán a las tecnología, o las tecnologías adoptarán a las escuelas parece ser una buena predicción hoy. Sherry, Billig, Tavalin y Gibson ( 2000) indican que sabemos que Internet afecta el aprendizaje de los alumnos, pero que  poco sabemos de cómo los maestros adoptan las tecnologías.  Ellos indican que los maestros pasan por cuatro etapas en el uso de Internet : de aprendices, a adaptadores de tecnología a la educación, coaprendices/coexploradores con los alumnos, a  la decisión de reafirmación o rechazo.
Proponen Sherry et al. (2000) un modelo de aprendizaje y adopción de la tecnología, al que le han agregado una quinta fase: el maestro como líder, el cual  expande su papel hacia modelos asociados con la investigación y validación de sus prácticas, y con el compartir de las experiencias. 
 
En cada una  de las etapas el maestro requiere aplicar modelos singulares de aprendizaje, los cuales son moldeados por la tecnología misma. Sabemos que todos los modelos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la historia de la pedagogía han sido determinados por la tecnología de circulación de información presentes, así como por las concepciones, con frecuencia ideologizadas sobre la naturaleza humana y sobre cómo aprende la gente. Las tecnologías de la comunicación y la información, han cambiado muchas de las concepciones pedagógicas, creencias sobre cómo se aprende mejor, así como la naturaleza de las estrategias de aprendizaje.
De hecho, una deficiencia que tienen hoy las teorías sobre el aprendizaje escolar estriba en que son modelos desarrollados desde fuera de la escuela, distante de la manera como los niños aprenden y los maestros enseñan. Son modelos influenciados por la comunicación estrictamente verbal (oral o escrita), lejos de los procesos de producción e innovación, distante del pensamiento crítico y del pensamiento sistémico. Esos modelos teóricos plantean situaciones ideales del aprendizaje; raras vez dan curso a estrategias múltiples de aprendizaje para situaciones, estilos cognitivos, contenidos y contextos variados. Con frecuencia han asumido un mundo escolar homogéneo, con maestros capaces de hacer fila ante prescripciones didácticas supuestamente inferidas de los hallazgos de laboratorio.
El estudio de las diferencias humanas fue un avance importante desde  los orígenes mismos de la psicología experimental y de los primeros desarrollos de la psicología educativa. Hoy las tecnología informática, como lo señala Gardner (2000), apoya más que nunca la posibilidad de educación individualizada en contexto de amplia interacción social. Pero también, es la base para la búsqueda de la igualdad en el acceso al conocimiento. Es la opción de desarrollo desiguales según niveles de competencias, pero de avance igualitario en los beneficios sociales que el acceso a la información y al conocimiento producen las nuevas tecnologías.  Esta congruencia entre lo desigual hacia lo igual, no está presente en las teorías aprendizaje imperantes. Tampoco en los proyectos de aprendizaje que impulsan los maestros.
El papel del maestro en el aprendizaje ha cambiado. El aprendizaje y la enseñanza basados en redes virtuales introduce nuevas variaciones en los modelos o supuestos del aprendizaje escolar.  El aprender constante, aprender a aprender, las comunidades de aprendizaje,  el aprendizaje autónomo, la promoción del interés genuino del alumno, como parte de un proyecto de desarrollo social, y el aprendizaje  solidario han adquirido relevancia notoria.  A ello se agrega la cognición y la información situadas, así como la inteligencia distribuida, procesos que permiten que solidariamente se aborde la identificación de problemas y la planeación y ejecución colectiva de las opciones más productivas de solución a los mismos.
Gardner (2000) ha señalado que la tecnología ha revolucionado a las escuelas. En medio del conservatismo de las instituciones escolares, corresponde a los educadores actualizarse en su incorporación al aprendizaje escolar. Las escuelas mismas requerirán un cambio radical, de fondo; de lo contrario serán reemplazadas por otras instituciones. La educación en el futuro se organizará alrededor del computador, con su ventajas en poder diseñar ambientes de aprendizaje personalizados, con información y materiales apropiados para las aspiraciones y necesidades de cada uno. La inteligencia artificial y la realidad virtual lanzan una sombra larga sobre la educación actual: Muchas de las tareas actuales serán hechas por  programas; mucho de lo que se aprende hoy por contacto directo o  vicario, será hecho en ambientes interactivos virtuales. El mundo laboral cambia aceleradamente, por lo que los adultos y los maestros carecen desde ya de conocimientos y experiencias para orientar a los jóvenes en un mundo en el que cambiarán de trabajo como acción habitual. La tecnología de la imagenología permitirá el estudio in situ del cerebro del alumno, mientras este aprende o resuelve problemas. La vida mental del alumno dejará de ser un asunto de “caja negra”, el funcionamiento cerebral se conocerá en el acto, por el profesor y el alumno mismo y sus compañeros. Esta situación afectará las prácticas pedagógicas de las escuelas (Gardner, 2000).
Por psicología genómica  conocerá el maestro, los alumnos y  padres las bases genéticas de del aprendizaje y de los talentos presentes o ausentes. Tendremos drogas que mejorarán el aprendizaje o procedimientos para cambiar alguna dotación genética, con serias implicaciones éticas y sociales (Gardner, 2000). Los constructos en teorías del aprendizaje asociados como memoria, motivación y similares tendrán nueva extensión e intensidad. Mucho de la didáctica estará fundamentada en  la biología; tendremos pedagogía genómica ( o génica). Mediante ingeniería genética podemos lograr desarrollar la inteligencia de muchos de los mamíferos,


TEORÍA DEL APRENDIZAJE

  • 1. TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y EL USO DE MULTIMEDIADOCENTES 
  • 2. INFORMÁTICA EDUCATIVA Es el proceso institucionalizado a través del cual se concibe el manejo de la información. con fines educativos.Tiene como finalidad gestionar y administrar la enseñanza de la computación asistida por computadoras.
  • 3. LAS TIC Tecnología de información y comunicación Es utilizada como medio de comunicación Constituyen nuevos canales de comunicación Multimedia, internet,realidad virtual y televisión por satélite
  • 4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE TIC  Según Acevedo (2001)“ Las TIC son precisas en el siglo XXI .Ahora bien, su implantación real y efectiva pasa necesariamente por modificar la práctica docente desde dos puntos de vista complementarios: el papel del profesor y las estrategias de enseñanza y aprendizaje”
  • 5. Bates señala que el “Éxito del uso de la tecnología en la enseñanza y aprendizaje depende de la capacidad de inducir cambios importantes en la cultura docente y organizativa”(2001).
  • 6. Los alumnos deben buscar y recopilar la información pertinente para realizar la presentación que planearon. Para realizar éste proceso interpretativo es necesario que los alumnos decidan el modo como se representará la información (texto, gráficas, fotos, vídeo, audio) y la manera como se enlazará la información para proporcionarles acceso a los lectores (Jonassen, 2000).
  • 7. EL CONECTIVISMO El Conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
  • 8. “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital” (George Siemens,2004)
  • 9. CONSTRUCTIVISMO DE PAPERT Para Papert la computadora reconfigura las condiciones de aprendizaje y supone nuevas formas de aprender.La computadora debe ser una herramienta con la cual se debe llevar a cabo sus proyectos y tan funcional como un lápiz (Papert, 1987).
  • 10. CONCEPTOS DE MULTIMEDIA Se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza medios de expresión (físicos o digitales). Tecnología que integra texto, imágenes, gráficos, sonido, animación y vídeo, coordinados a través de medios electrónicos.
  • 11. MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA Son aquellos materiales que se utilizan con una finalidad educativa.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS MULTIMEDIA Programas Tutoriales Programas de ejercitación Atendiendo a su estructura Simuladores Base de datos Constructores Programas herramientas
  • 13. La Perspectiva Conductista (Skinner)La Teoría del Procesamiento de la Información (Phye)Atendiendo a su concepción sobre el aprendizaje Aprendizaje por Descubrimiento (J.Bruner)El Aprendizaje Significativo (Ausubel,Novak)Enfoque Cognitivo (Gagné)Constructivismo (Piaget)
  • 14. CONCLUSIONES La tecnología tiene un enorme potencial para incrementar la motivación del alumno y facilitar el aprendizaje.El uso de ordenadores, debe ser planificado en función de los objetivos del método de enseñanza de las actividades y proyecto curricular.
  • 15. Las teorías describen los efectos de un modelo complejo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente aislado.
  • 16. FUENTES WEBhttp://educatics.blogspot.com/2005/06/las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_25.htmlhttp://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/MaribelRodriguez/Capitulo2.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismohttp://swiki.agro.uba.ar/small_land/157http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=91